Inicio > Historias > El Mundo de Sofía
El Mundo de Sofía
Jostein Gaarder, 1991
Hay lecturas que a uno le recuerdan otras. Ésta me transportaba una y otra vez a "Gödel, Escher y Bach" de Douglas Hofstadter.
Sofía es una muchacha de 14 años, casi 15, noruega por más señas. Dentro de poco será su cumpleaños y alguien ha decidido que es el momento adecuado para iniciar un curso de filosofía. Al principio epistolarmente, más adelante en persona, el misterioso profesor va mostrándole a Sofía cuáles son las preguntas trascendentales que la humanidad se ha hecho desde siempre así como un repaso histórico de las respuestas que se han ido dando, desde el mito hasta la actualidad.
Curioso y original, el incluir un libro de texto elemental sobre historia de la filosofía en una novela no es lo más curioso y original del libro. Justo cuando Sofía (y el lector) alcanzan el mayor grado de abstracción posible sobre la metafísica ontológica de la realidad (es decir, Berkeley), bang, el hilo secundario estalla y de repente nos encontramos en el mundo al revés: Sofía y el profesor, Alberto, son dos personajes en un libro escrito por un mayor de los cascos azules del ejército noruego en el Líbano como regalo de cumpleaños para su hija Hilde.
Supongo que los adolescentes de hoy quizá estén más acostumbrados a este tipo de planteamientos desde Matrix y tal, pero en mi época moza cuando yo decía cosas así a mis amigos, lo único que conseguía era acrecentar mi fama de raro. Sólo he conseguido discusiones provechosas con un amigo que se ponía especialmente filosófico cuando se emporraba...
A lo que iba, que con este cambio lo que Jostein Gaarder pretende es que el lector, una vez asimilada la idea de que no podemos comprobar empíricamente la existencia del mundo exterior (curioso que el empirismo radical nos lleve al mismo solipsismo que el racionalismo cartesiano), se plantee si su propia existencia no será la de un pensamiento en la mente de otro ente pensante. Y aquí tenemos el momento GEB: ¿y si ese otro pensador que me piensa, es a su vez pensamiento de un tercero, que a su vez....? ¿Vivímos en un bucle autoreflexivo infinito? ¿Es posible que un ente de un universo cualquiera comprenda totalmente el universo en que vive, lo que evidentemente le incluye a sí mismo? ¿Puede un sistema describirse a sí mismo? ¿Son fútiles los esfuerzos de la ciencia?
Vale, sí, las últimas preguntas no surgen de las primeras, pero sí que son genuínamente GEB y sí que aparecen implícitas en el desarrollo posterior de la novela. Curiosamente, el libro aunque menciona el nuevo traje del emperador y empieza precisamente preguntándose si los robots pueden ser inteligentes, no aborda explícitamente el tema de la inteligencia artificial ni el teorema de incompletud de Gödel (ni por supuesto aparece mención alguna al libro de GEB ni al de Penrose) pero detalles como esos le pueden guiar en la buena dirección al que reflexione sobre el tema. Siendo un libro para adolescentes, creo que es un punto a favor.
Puntos en contra también tiene. Uno es que se centra casi exclusivamente en el aspecto espiritual de la filosofía y la ética siempre está vinculada a éste. A pesar de que se tratan a Newton y a Darwin, Galileo sólo aparece de refilón; Bacon y Guillermo de Ockham brillan por su ausencia. No es que pretenda que todos los filósofos debían haber sido tratados, sólo me quejo de que la independización de la ciencia desde la filosofía no se trata en absoluto, no hay mención alguna al método científico. Sin embargo lo que sí abunda es el misticismo; a veces uno tiene la sensación de que conforme una línea filosófica avanza hacia la abstracción, el autor bendice esta tendencia. Son numerosas las escenas en las que el pensamiento panteísta se ve con buenos ojos, más aún aquellas en las que el cristianismo (original, protestante quizá) se ve con aún mejores.
Afortunadamente también se trata del existencialismo ateo de Sartre y se resalta que no es en sí mismo un nihilismo, aunque no creo que sea un contrapunto suficiente para la relevancia que se da a Kirkegaard y su religiosidad.
También es de agradecer que al final se haga una crítica al movimiento New Age y se trate de inculcar el escepticismo, pero ahí también el contrapunto es demasiado blando, con su insistencia en el carácter abierto de la mente auténticamente filosófica, y sobre todo, con el final tan de cuento de hadas.
En conclusión, el libro es bastante bueno, pero es mucho mejor en la primera parte, mientras se va fraguando el momento climático. A partir de éste, en cambio, la resolución se vuelve cada vez menos clara, farragosa y apresurada. El "olvidarse" del método científico se le perdona porque es evidente que el objetivo del libro no es hacer un repaso exhaustivo a la historia de toda la filosofía, sino introducir en el lector las preguntas filosóficas existenciales e incitar al pensamiento independiente. Por ello, esta lectura debería ser más que recomendable, obligatoria. Es más, sería un refuerzo fenomenal a los libros de texto de filosofía del bachillerato; quizá así se consiguiese lo que pocos profesores logran: motivar al alumno para la lectura de los autores y sobre todo, para pensar por sí mismo filosóficamente.
2005-03-01 01:00 | 50 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://biblos.blogalia.com//trackbacks/27481
Comentarios
1
|
De: Ana |
Fecha: 2005-03-02 18:48 |
|
Hola:
Pues hoy me toca ir de aguafiestas. Este libro me parecio en su dia infumable. Basicamente una clase de filosofia en el contexto de una historia facilona y bastante mala. Desde luego en mi opinion valor literario minimo, eso si, si a alguien le apetece un repasito de filosofia y no le importa el tono paternalista del libro, pues en un buen sitio para empezar.
|
2
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-03 01:30 |
|
Pues, en mi caso, no le veo punto de comparación con GEB, puede que hayan sido lecturas en momentos distintos y etapas distintas de mi vida.
Este libro lo veo del estilo de "Etica para Amador" o "Qué es esa cosa llamada ciencia" (hum me parece que en este último ejemplo me fui de madre).
Quiero decir, por algún lado hay que empezar.
Si antes te leíste a los Wittgenstein, Dostoiewsky y Fromm, por citar algo, claro que encontraremos agujeros, pero ¿qué crío se lee hoy a Dostoiewsky a los 12 años? Y si no lo lee a esa edad, jamás recuperará la oportunidad.
Creo que vale estimular la imaginación y el misticismo en los niños, que luego ayudan a evitar encasillar el pensamiento.
En cuanto a los libros, BM, sabes que los clasifico en dos grupos: bien escritos y mal escritos. En eso discrepo con Ana: un libro mal escrito es abandonado en la segunda hoja, aún cuando contenga las mayores verdades. Un libro bien escrito es tragado en una noche, así hable de los cangrejos de los mares de Oberón.
Y también digo que no hay libros para niños, como no hay diccionarios para niños. Es una trampa editorial, escondida bajo un "paternalismo" respetuoso de la supuesta inocencia infantil. puestos a elegir, me quedo con Gaarder).
Pero...algo hay que hacer para tentar a los críos a la lectura. Y sin análisis crítico, este librito es tentador. Deja lugar a preguntarse si otro libro será igual de interesante.
Mientras, otro Gould puede estar por ahí en ciernes. Puede que un día de éstos tengamos una sorpresa.
Un abrazote.
|
3
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 11:45 |
|
Ana,
coincido contigo en que el valor literario de la historia es prácticamente nulo. No sé si llega a ser novela, más bien parece cuento, pero desde luego no es nada original ni bueno.
Por eso califico el libro como un ensayo filosófico, un libro escrito por un filósofo sobre filosofía en el que se permite ciertas licencias literarias (al igual que Platón al contarnos aquello de la gente que vivía encadenada en lo profundo de una caverna).
La calidad del libro, efectivamente, la juzgo como si de un libro de texto heterodoxo se tratase (que es lo que creo que es y que pretendía ser).
Nfer,
no pretendo comparar GEB con el mundo de Sofía; el primero ganaría por goleada, siendo como es un ensayo puro y duro, con muchos apuntes de pensamiento original y también mucho de licencias literarias (recordemos aquí los diálogos de Aquiles y la Tortuga), pero es cuestión de gustos (el mío) y sobre todo, de tener en cuenta que son libros completamente diferentes, con diferente propósito, y cada uno es bastante bueno en lo que a lograr dicho propósito se refiere.
Lo que tienen en común es que en mí despiertan el pensamiento autorreferente. Iba a decir que uno me recuerda al otro por el tema de los sistemas autodescriptivos completos, pero es empezar a desbarrar. Y además, mientras desbarraba, me he dado cuenta de que esa es una conexión que YO hago, y que por lo tanto puede ser tanto porque en realidad los libros en sí se parecen en ese aspecto O porque yo soy así de retorcido que en cuanto me dan el más mínimo motivo me pongo a pensar en rayaduras así. ¿Lo véis?, ya lo he vuelto a hacer.
|
4
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-04 17:40 |
|
Max,
Aunque no lo creas, te he entendido ;)
Una cosa es cierta: vos y Ana se han leído de todo un poco y lo han pensado. Otro libro que lean no les hará abandonar la lectura, a lo sumo abandonarán el libro.
Muy diferente a un crío al que damos "el" primer libro.
En este último caso, hay que ser muy cuidadosos.
La primera vez puede ser decisiva en muchas cosas de esta vida.
Un compañero de Cosme leyó un solo libro en su vida: "El hombre mediocre" de José Ingenieros. El libro adorna el centro de la sala, sobre la chimenea, entre dos aprietalibros muy a tono.
Toda su vida profesional, e intentó hacerlo con sus tres hijos, estuvo marcada por salir de la mediocridad.
Mi conclusión es que, si hay algo peor que no leer ningún libro...es leer uno solo.
Max, ¿has leído "La invención de Morel"? de A.B.Casares?
|
5
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 17:59 |
|
Nope. Pero antes de hincarle el diente a Bioy Casares quiero zamparme a Borges ;-)
|
6
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-04 20:29 |
|
Touché. ¿por dónde te gustaría empezar? ;)
|
7
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 21:03 |
|
Busco una antología/recopilación de todos sus cuentos. Por eso me cuesta tanto empezar ;-)
|
8
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-03-04 22:06 |
|
Pues yo soy de los lectores que abandonó este libro, porque como novela no me gustaba y como libro de filosofía tampoco. Ahora si la conexión es con GEB, no me extraña, porque GEB ni siquiera lo he empezado...
Y Nfer ¿no me digas que tu engrosas la lista de los blogalitas (o como se diga) que se ha leido GEB?
A mi de Borges me gustó mucho El Aleph, pero la verdad es que no he leido muchas cosas suyas así que agradecería consejos :)
|
9
|
De: Ana |
Fecha: 2005-03-04 23:49 |
|
Oye Nfer, pues no te han oido a ti en clases de literatura en el instituto porque nos daban cada libro para leer que ni te cuento. Yo quizas porque me crie en barrio obrero no lo tenia nada claro, pero te puedo decir que la Osidea y la Iliada me las lei en el instituto cogiendo los libros de la biblioteca del pueblo, pero "la Colmena" que fue asignada en clase no me la pude leer. Entro directamente en la categoria de muermo total. Eso si, muchos anyos despues me lo rellei, y ha sido uno de los pocos libros que me he leido dos veces y tengo que anyadir que mucho cambian las cosas con el tiempo, la "madurez" y tal. Y en poesia no entro, que me quitaron las ganas de leer poesia durante 10 anyos y es que las clases y los examenes nunca eran sobre lo que el poema significaba para ti, sino lo que habia que estudiarse a pie juntillas. Me acuerdo que me pillo la profe de primero de instituto de sorpresa un dia y me pregunto a ver que significaba la frase "verde que te quiero verde". Yo que no me habia leido el capitulo asignado la noche anterior le conteste que significaba que el prado esta verde. La correcion fue inmediata, con mirada de horror y desaprobacion senti como se avecinaba el golpe verbal: "para Lorca el verde significa la muerte...." (vamos que no me quitaron el pasaporte y ciudadania espanyolas en aquel momento de milagro) Que? Con catorce anyos me tenia que motivar esto, anda ya. Gracias a Dios redescubri a Lorca mas tarde. A Lorca y a muchos grandes poetas de habla hispana. Creo que la lectura como todo en la vida requiere algo de motivacion inicial.
|
10
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-03-05 00:26 |
|
Yo estudié en un colegio francés en que la filosofía era una asignatura en la que había que pensar. Los exámenes era del tipo, escriba usted una disertación de cuatro horas sobre:
"¿Hay que desconfiar del amor?"
"Arte y Filosofía".
"¿Soy lo que tengo conciencia de ser?"
"¿Podemos dudar de todo?"
"El derecho es algo más que el producto de la historia?"
"¿qué es un hecho?
"Puede decirse que la historia juzgará?"
"¿Es realizable una lengua universal?"
"¿las palabras esconden las cosas?"
"¿La libertad comporta grados?"
"¿existen diferencias entre pensar y tener una opinión?"
"Lo racional y lo irracional"
"¿Describen las teorías científicas la realidad?
"¿Podemos querer la felicidad de los demás?"
Los temas, y las propuestas de correcciones en la página (en francés, claro):
http://www.philocours.com/Dissert.html
Lo que se valora en el ejercicio es la sólidez del razonamiento, la originalidad y la capacidad de relacionar el tema con las grandes corrientes de pensamiento, citando en su caso obras y autores (aunque es posible sacar una nota muy buena sin mencionar a ninguna corriente filosófica, obra o autor).
Todo esto para intentar explicar porque entiendo tan bien el problema de Ana con el verde de Lorca. Jamás conseguí asimilar que mi examen de la selectividad en filosofía fuera "José Ortega y Gasset: pensamiento y obra". Todo memorieta.
Y eso no puede motivar a nadie con dos dedos de frente. Estoy con Ana.
También creo que por eso no me gustó el "mundo de sofía". Pese al barniz novelesco me sigue pareciendo un libro descriptivo de corrientes filosóficas una detrás de otra. Aunque a lo mejor lo abandoné antes de que se pusiera realmente interesante...
|
11
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 00:48 |
|
Ana,me puedo equivocar al interpretar tu frase " pues no te han oido a ti en clases de literatura en el instituto",
Asumo que me dices que te pasó lo que a mí: lo mismo que a vos: "porque nos daban cada libro para leer que ni te cuento."
En mi caso vengo de una familia de europeos que eran afectos a la cultura y de chiquilla, criada entre mis primos y entenados (los hijos de las criadas que eran como de la familia, la comida era lo que sobraba), había libros hasta sobre los sillones, y prohibición de tocarlos. Eso hizo que me leyera todo y de cualquier manera. Luego en el Internado no me dejaron hacer actividades físicas y para aprobar esa asignatura, a la biblioteca a hacer trabajos monográficos. De ahí a falsear las cerraduras y hurtar libros "prohibidos" un paso. ya me había leido todo Verne en mi casa, mitad de la Enciclopaedia Brittanica (por el gusto de acariciar sus hojas sedosas y hacer rabiar a Abuelito) por lo cual los libros que nos daban me generaban pesadillas.
Qué curioso, no fue "la colmena" pero sí "Niebla" de Unamuno uno de mis infumables.
Tal vez debería releerla hoy, tengo otra visión. Y debería desdecirme si me la devoro en una noche...
Lorca era prohibido, imagínate eso de la potra de nácar...leíamos cosas espantosas como "La pampa de Granito" y espantosas es poco,sólo leyéndola podrías entender porqué teníamos pesadillas...
Ah, pero la poesía...mi padre es o quiso ser poeta, incluso en su juventud ganó un par de premios, uno consistente en la grabación de sus poemas, recitados nada menos que por Hugo del Carril, pero mi madre en un dia de furia azotó el disco y tiró los originales, en una carpeta con picuda letra, (la frase no es mía), y mi padre escondió o tiró los pocos ejemplares editados en rústica de sus poemas y nunca se volvió a hablar de eso.
Ahora que me dices: ..."para Lorca el verde significa la muerte...." yo como Maestra te digo que el pasaporte y la ciudadanía españolas, junto con el título de Maestra debieron quitárselo a esa persona y no a vos.
Por eso lo de la motivación, es elegir el libro lo mejor posible para que el joven pueda tener curiosidad y luego seguir solo. Y si le da por decir que el verde que te quiero verde es el color del collar de su perro, está bien, a dónde se ha visto que haya que pensar como Lorca. A lo sumo sentir como él, cosa imposible. O sea más de lo mismo: sobre gustos no hay na escrito.
De veras lamento Ana lo de esa profe, la sensibilidad de un adolescente es muy grande (casi tanto como su implacable capacidad de hacer severísimos juicios sobre los adultos) me gustaría leer que me dices que no tienes todavía esa mirada de horror entre tus recuerdos más vívidos.
|
12
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 00:49 |
|
Anónima, voy a hacer la cena, dime qué es GEB y así sigo porfa...
|
13
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 00:56 |
|
perdón GEB ...si de eso estábamos hablando. Gödel Escher Bach...
|
14
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 01:01 |
|
dije eso rapidito para que no piensen que el Alzheimer me está avanzando. Fui así de despistada de chiquita.
Anónima, por cierto, ¡qué exámenes! desde ya, cuatro horas son un absurdo total. Nadie puede estar concentrado cuatro horas en un examen. Examen de cualquier tipo, vamos. Salvo dormir cuatro horas seguidas, otra cosa no puedo imaginar que nuestra naturaleza acepte como natural. En cuanto a los temas...buéh.
Creo que eso espanta al más apasionado lector.
Y ese es el punto en el que insisto: no es lo mío ser crítica. Simplemente lo disfruto. Que puedo disfrutar más si me ubico (un poco) en época, lugar, modas, estilos, acepto, pero todo ese interrogatorio ...lo veo tan subjetivo...
|
15
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 01:24 |
|
Y vamos a Jorge Borges.
Desde los 16 años fui comprando sus libros, empezando por un ladrillo que en ese momento eran sus "obras completas" y luego otros, en algunos casos verdaderas joyas ("el libro de arena",http://www.amorpostales.com/El-Libro-de-Arena.html).
Fui sumando con los que seguían apareciendo o encontraba en mesas de ofertas, repetidos quizá, otros olvidables ("El tamaño de mi esperanza" que ni el mismo Borges lo quería, creo que agradeció que la censura lo prohibiera).
Hace unos años, luego de su muerte, to el mundo lanzó colecciones con sus obras, incluso hasta la empleada doméstica tuvo su momento de protagonismo.
Sus novias o amigas, sus biógrafos, uno que pasaba por enfrente, otro que grabó y trabajosamente desgrabó sus charlas en la Uni en Inglaterra, pues era considerado el mayor experto en lengua sajona, todos editaron un librito en esa colección y...¡a poco la encontré en una venta de usados!.
Me vine a casa en taxi, con dos cajones de libros.
Así que prometo buscar y sugerir alguno, eso sí, en castellano.
Si bien hay excelentes traducciones,no tiene sentido leerle en inglés. (incluso en los links que les doy en castellano hay errores u omisiones que en cierta forma son censura: http://www.geocities.com/adonisestigarribia/)
La muerte de una persona hace que sucedan cosas extrañas. Borges decía que quería morir para siempre.
No ha sido así, sigue vivo en sus obras y en las obras de algunos que le acompañaron toda su vida -A.B. Casares es uno - o de advenedizos que lucran con pocos recuerdos de charlas o entrevistas. (Eximo a María Kodama, pues entiendo que una alumna pueda enamorarse de su profesor.)
Este finde viene liado, bonitamente liado, pues festejamos el primer añito de GF y hemos organizado reuniones en tandas, para no agobiar a los padres, y el domingo estaré editando videos y seleccionando fotos.
Por ahora les dejo un poema, de memoria como muchos, y les prometo que en alguna librería de viejo una buena antología te consigo, Max. Y luego vemos de cómo hacerlos circular, ya que en Internet hay bastante, pero con errores imperdonables y comentarios de la cosecha del dueño del site que, bueno, no van con quienes amamos los libros, hasta por su olor.
LA CIERVA BLANCA
¿ De que agreste balada de la verde Inglaterra,
de qué lámina persa, de qué región arcana
de las noches y días que nuestro ayer encierra,
vino la cierva blanca que soñé esta mañana ?
Duraría un segundo, La vi cruzar el prado
y perderse en el oro de una tarde ilusoria,
leve criatura hecha de un poco de memoria
y de un poco de olvido, cierva de un solo lado.
Los númenes que rigen este curioso mundo
me dejaron soñarte pero no ser tu dueño
tal vez en un recodo del porvenir profundo
te encontraré de nuevo, cierva blanca de un sueño.
Yo también soy un sueño fugitivo que dura
unos días más que el sueño del prado y la blancura.
Jorge Borges
|
16
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-03-05 01:28 |
|
Pues yo debo ser masoquista pero me parecían mucho más entretenidas las disertaciones, que soltar en una hora un rollo sobre José Ortega y Gasset. Y para contestar a ese tipo de preguntas necesitas 4horas. No todas de concentración total, claro. Al principio, piensas, luego haces un esquema, luego escribes, luego repasas...
Y también era más divertido de preparar. Mirábamos temas de otros años (ahora los tienen en internet, pero entonces los ibámos recopilando de amigos más mayores, de familiares de niños franceses...) y los discutíamos como locos por todas las cafeterías de Madrid. Recuerdo particularmente una discusión que nos duró semanas sobre si se puede pensar con imágenes o solo con palabras. Y a mi y a mis compañeros nos gustaba bastante más que memorizar la vida y milagros de un fulano.
¿y tú no estarías dispuesta a discutir conmigo de ninguno de esos temas?
Yo por ejemplo me imagino muy bien discutiendo con BioMaxi, Webensis y algunos otros que pasan por aquí si las teorías científicas describen "realmente" la realidad...
Y con Akin, Yabba y Mifune sobre la posibilidad de utilizar una lengua universal...
y si ninguno discutiría nada, decírmelo, pero con cariño ;)
|
17
|
De: Ana |
Fecha: 2005-03-05 03:32 |
|
Hola Nfer:
Ya que no ha quedado claro, mi comentario de que no te han oido iba a que ojala te hubieran oido y se hubieran pensado el material un poco mejor. Entiendo que hay mucha gente que no va a la Uni y esta es la unica manera de formar y de que la gente normal consiga un poco de culturilla general. De todas maneras, siempre me pregunto si no es mejor el intentar meterles el gusanillo de leer, como indicas, para que luego puedan ellos en su momento leerse todos los "clasicos" que les apetezcan o si hay que graduar a la gente sabiendo esta versos de "Platero y yo". Con todo respeto al Nobel, este tambien me parecio indigerible en su dia y no me lo he reeleido, aunque ahora que lo pienso...
|
18
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 12:07 |
|
Ana, ahora sí.
es más, JAMAS le daría a un crío "Platero y yo". Lo primero que les di a los chicos fue "Asterix", luego fueron completando la colección, luego preguntaron por Tutatis, por los galos, por los druidas, por los romanos, por Cleopatra, por...y ahí de a poco le iba dando, o buscaban solitos, cómo completar lo que tanta gracia les hacía para entenderlo mejor.
Bueno...en cuanto a Platero...creo que había también un FoxTerrier...deberé rever eso ;)
Anónima: debo ir a las compras del sábado, pero en cuanto a lo que propones en 16, de acuerdo!.
Así como lo pones, es diferente: yo imaginaba que eran cuatro horas en un salón...ahora veo que fue distinto, y nada masoquista. Tengo el pasaporte actualizado, quién sabe si mi Cosme decide al fin ir a conocer el pueblo de su abuelo Mamante, y nos juntamos todos por ahí...
Ana, ahora que lo pienso, mi Cosme estuvo mucho tiempo en USA, visitando universidades, si bien es poco probable, es posible ¿porqué no? que se hayan cruzado alguna vez, como barcos en la noche...
Besos, ya "han puesto las calles" diría Xac.
|
19
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-06 23:03 |
|
Anónima, lo de tu instituto francés es muy "posmo", eh? ;-) Aún así, yo también lo habría preferido a aprender de memoria. El dilema siempre es entre enseñar a pensar e inculcar conocimientos. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes. El primero es ideal, pero si sólo se consigue enseñar a pensar, uno aprende las preguntas, desarrolla sus respuestas, pero se corre el peligro de desconocer cuáles han sido las respuestas ya dadas por otros y lo que es peor, el llegar a creer que cualquier opinión vale lo mismo con tal de que esté "bien razonada" (por eso lo de posmo que te decía arriba). El otro extremo tiene la ventaja de que, de tener éxito, sabes todas las respuestas ya conocidas, pero lamentablemente, eso es contraproducente también porque a) desconoces realmente las preguntas y b) las respuestas no son verdades absolutas y corres el peligro de caer en el dogmatismo.
En cualquier caso, prefiero el sistema de Anónima al nuestro. Sus fallos se compensan más fácilmente que los del nuestro, lamentablemente.
|
20
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-06 23:07 |
|
Por cierto, exámenes de cuatro horas son de los mejores que he hecho. Te da tiempo a relajarte, organizar tu mente, y expresarte a gusto en la respuesta.
Lo malo es que también conozco casos en los que exámenes de cuatro horas han significado hacer cuatro exámenes de una hora.
|
21
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-06 23:10 |
|
Y yo en las cafeterías, bancos de los parques y cualquier sitio en el que al menos dos personas puedan sentarse un rato, he hablado hasta de física cuántica. Por supuesto, a nadie nos ayudó en nuestras materias, porque ni siquiera en un comentario de texto de filosofía había sitio para meter tu opinión, sino que se esperaba de tí un análisis hermenéutico coherente con las teorías (e ideologías) vigentes (quicir, lo que pensase el profesor/autor del libro, y no tú).
|
22
|
De: Ana |
Fecha: 2005-03-07 03:01 |
|
Nfer:
El otro dia conduciendo a casa me puse a pensar cuales habian sido los libros que me habian motivado de cria. Tengo que admitir que no me pase a los libros sin dibujos hasta relativamente tarde cuando uno de mis hermanos me acompanyo a la biblio a sacarme la tarjeta y la bibliotecaria, una chica muy maja, me aconsejo que libro podia sacar. Creo que volvi a la biblioteca no solo por los libros sino tambien por la bibliotecaria que siempre hizo el proceso de eleccion de lo mas ameno y siempre con buenos consejos. Bueno, pues me acorde que mi cosa preferida era cuando iba con mi padre a visitar su pueblo natal. En aquellos dias el tren no funcionaba como hoy y un retarso de media hora o cuarenta minutos no era inusual. Pues bien, a mi padre siempre le sacaba un teveo de Mortadelo y Filemon, que eran absolutamente mis favoritos. De ahi me pase a Zahor que era un comic que se imprimia en la imprenta donde en su dia trabajo mi hermano y despues pase a Asterix y Obelix de quienes era una autentica fanatica, como me recordo hace un par de anyos un vecino de mi ninez. Pues ahi estan las semillas, creo yo. Asi pues aprovecho a dar las gracias a los ilustradores de teveos y comics, a los que me he dado cuenta despues de algo pensar, que debo muchos anyos de buena lectura en mi etapa adulta.
|
23
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-03-07 05:13 |
|
BioMaxi:
Bueno, en el cole también nos enseñaban cosas, y no solo a pensar :)
Y a mí esa enseñanzza me gustó mucho. Mi hija va ahora allí, pero la voy a tener que sacar porque es muy sensible a las injusticias y la agresividad y hoy en día, tal y como lo veo yo, el mayor problema de la enseñanza pública francesa es ese. De todas formas tampoco es solo mi opinión, no hay más que leer los periódicos franceses.
No sé que tal le irá en la enseñanza pública española. Esto de elegir colegio para las hijas es de las cosas que le quitan el sueño a una :(
Ana y Nfer:
Asterix es clásico universal. No hay duda de que es una buena manera de empezar a leer. Mortadelo y Filemón en cambio nunca me ha gustado,no sé bien porqué. A mi hermano le encanta y se los regala a su sobrina. Yo le digo que esos tebeos no se los leo, que no me gustan, y se los lee ella sola (ha empezado a leer este año). Así que creo que dentro de 30 años ella andará escribiendo por esos blogs delfuturo que los Mortadelos la engancharon a la lectura. O por lo menos eso espero :)
|
24
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-07 08:34 |
|
Asterix y Tintin son mis favoritos. De pequeño también leí mucho Zipi y Zape y Mortadelo y Filemón. De estos últimos descubrí que eran para adultos siendo ya adolescente. Otro que me gustaba mucho era Superlópez. Mi padre no era muy amigo de tebeos así que tuve acceso limitado a ellos. Las pocas veces que él me los compraba era cuando le acompañaba al trabajo y me tenía que dejar entretenido un rato (sabía que con darme cualquier cosa para leer no me movería del sitio; recuerdo con una sonrisa mi primera visita a la Bolsa de Madrid con un Mortadelo en la mano :-) o cuando me llevaba al médico a ver qué me pasaba en la cabezota. Afortunadamente los periódicos traían suplemento infantil los domingos y los regalos que nos hacían de vez en cuando incluían un libro de tebeos (Super Humor o Tintines). Después, cuando descubrí las bibliotecas, devoré sus colecciones. ¡Qué recuerdos! :-)
Cuando tenga hijos, les regalaré todos los tebeos que pueda, que se ve que no hay mejor manera de lograr incentivar la lectura infantil.
|
25
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-07 16:02 |
|
Aquí tengo en un cajón una colección casi completa de Asterix. Mi hijo cree que la regalé, pero la guardo para GF. Por ahora, para ir haciéndole a la idea, le regalé un adorable perrito de peluche que es, indubitablemente, Idefix versión tridimensional...;)
|
26
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-07 18:47 |
|
Y luego, si no te conozco mal, vendrá un Idéfix de carne, hueso y pelo. ;-)
|
27
|
De: Ana |
Fecha: 2005-03-07 21:49 |
|
Se me quedo la duda si teveo se escribia con "v" o con "b". Duda aclarada (-: Todo el que pueda deberia de tener un Idefix de carne y hueso.
|
28
|
De: Ana |
Fecha: 2005-03-07 21:50 |
|
Y voy y lo escribo con v, que bestia que soy.... (-:
|
29
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-07 23:02 |
|
Ana, mi familia ha tenido Idefix (de carne, hueso y ¡DIENTES!) desde que vivían en las Uropas. Tanto que muchos de ellos llevaron el mismo nombre, así al llamar al nuevo evitaban recordar el anterior. Un buen tema, nadie recuerda cuántos "RAF" hubo, mi madre cree que fueron unos 14 (Idefix no había "nacido" aún).
Dicen que los ingleses llaman al nuevo mayordomo con el nombre del anterior...
El Idefix está en camino, BM, lo malo es que en el depto. que habitan ahora no permiten animales, por lo que "endemientras" está el de peluche.
(Tebeo, con "b" lo hacía mexicano. Vamos que a bestia no me ganarás fácil, Ana :-)
|
30
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-08 00:51 |
|
Ana, ¿sabes por qué sé que son con b? Porque uno de los "tebeos" que me compró mi padre se llamaba precisamente TBO, jejeje. ¡Ay, qué recuerdos del profesor Franz de Copenhague y sus inventos! Un clásico (del que viene el nombre del género en español).
|
31
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-08 14:19 |
|
BM ponte en el MSN si puedes que ya sé que no te lees los mails. asias
|
32
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-08 16:48 |
|
Estoy permanentemente en MSN messenger, pero hoy he estado ocupado. Y los mails sí los leo, otra cosa es que ni los conteste ni envíe las confirmaciones de lectura ;-)
|
33
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-08 20:20 |
|
no te preocupes,estoy alpedamente pues llueve y llueve y los alurnos no vienen. Vi el ocupado y luego te habias ido. No problem, lo que a veces me desconcierta es no recibir confirmacion de recibo (que no incluye confirmacion de lectura ni comprension:) lo que sucede es que desconfio de quien no manda confirmacion pues generalmente es de quien luego nos dice "...noooo....no me llego naaa....debe ser tu proveedorr..." y nos deja con las cosas a medio hacer. Ta maniana.
|
34
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-08 21:02 |
|
tú dejame los mails que quieras, que siempre los leo. si no apareces en 10 minutos por el msn, cierro y me pongo a ver la peli que he alquilado.
|
35
|
De: francisco barrios |
Fecha: 2005-05-04 20:16 |
|
este libro resalta el drama de autor oscurecido por la enormidad de su obra
COLOMBIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
|
36
|
|
"El mundo de Siçofía", lindo libro para recordar toda la filosofía hecha de carne y hueso. No partiendo desde un estamento básicamente idealista, sino con una concepción práctica.
Soy cubana y, pienso que en todo el mundo, sin excepción... llegó el ambicioso mundo intelectual a la puerta de Sofía para quedarse.
Gracias por pensar en este grandioso libro.
|
37
|
De: edwin ch |
Fecha: 2005-09-20 22:51 |
|
este libro me ha hecho pasar muy malos ratos
|
38
|
De: sarai robles cons |
Fecha: 2005-10-05 22:40 |
|
la pelicula es muy chida wey pero me gustaria ser como sofia por que es muy interesante casi como yo pero no me supera por que no le bajan un poquito de precio al libro por que esta muy caro porfis bye gracias ah y por cierto me gusto el niño que se besaba con sofia saludenmelo bye
|
39
|
De: el menda |
Fecha: 2005-10-19 17:42 |
|
ye
|
40
|
De: tere |
Fecha: 2005-10-23 07:24 |
|
alguien hizo un ensayo sobre el libro "el mundo sofia" ? serian tan amables de pasarmelo gracias
|
41
|
De: juan baca |
Fecha: 2005-11-10 17:12 |
|
pienso que este libro es muy bueno ya que nos da a conocer o mas bien nos da un mensaje
|
42
|
De: laurita |
Fecha: 2005-11-18 14:42 |
|
Lo leí con la misma edad que la protagonista 14 años. Que deciros? que me que fascinada, no conocía nada de la filosofía y este libro despertó muchas sensaciones en mi interior, sencillamente brillante
|
43
|
De: Ricardo Jimenez Ariaz |
Fecha: 2005-12-05 02:50 |
|
Si alguien le paso el ensayo a tere, pasenmelo a mi tambien, porfas!
|
44
|
De: M. ANGEL |
Fecha: 2005-12-11 01:26 |
|
el libro es interesante lastima que no lo haya podido leer solamente vi la pelicula ..
|
45
|
De: jose castellanos |
Fecha: 2006-01-20 22:37 |
|
por favor envíenme el ensayo, si alguien lo hizo por favor y muchas gracias
|
46
|
De: Briss |
Fecha: 2006-09-28 06:20 |
|
Pues yo ni sikiera pude leer el libro por k me parecio de lo mas aburrido y me estaba causando problemas psicológicos, aunque no lo crean..
yo todavia no entiendo como lo toman algunos maestros como el principal recurso en la materia de FILOSOFIA a nivel profesional. ustedes que opinan?
yo lo tengo que leer obligadamente para entregar un ensayo que por obvias razones me sacaré de la manga... tendrá esto algún sentido?'
Gracias
|
47
|
De: cristina |
Fecha: 2010-12-08 19:13 |
|
yo creo que este es uno de los mejores libros de mundo
|
48
|
De: ebelin |
Fecha: 2011-11-28 22:08 |
|
ammm que puedo decir akabo de terminar de leer el libro y la vrdd es que me encantooooo no habri forma DE PODER DESCRIBIRLA HUUUUUUUUUUAAAAAAAAAAAAAA
|
49
|
De: erika alejandra londoño |
Fecha: 2012-01-30 21:22 |
|
esta chevere libro
|
portada | subir
|